top of page
Buscar

𝗘𝗹 𝗺𝗶𝘁𝗼 𝗱𝗲𝗹 é𝘅𝗶𝘁𝗼 𝗶𝗻𝗱𝗶𝘃𝗶𝗱𝘂𝗮𝗹: 𝗰ó𝗺𝗼 𝗹𝗮 𝗰𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘀𝘂𝗽𝗲𝗿𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗮𝗳𝗲𝗰𝘁𝗮 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮 𝘀𝗮𝗹𝘂𝗱 𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹

  • Foto del escritor: mluisaaguileras
    mluisaaguileras
  • 14 ene
  • 1 Min. de lectura

Actualizado: 10 mar

Vivimos en una época donde el bombardeo constante de mensajes sobre el éxito, la productividad y la "superación personal" parece ineludible. Nos dicen que, si no seguimos ciertos hábitos, si no adoptamos esta o aquella mentalidad, estamos condenados al fracaso. Que nuestro bienestar y logros dependen únicamente de nuestra voluntad, como si ignorar las condiciones sociales, económicas y culturales fuera una opción válida.


Pero, ¿qué subyace en este discurso? Un modelo que glorifica el individualismo extremo mientras se minimizan los factores estructurales que impactan nuestras vidas. No es casualidad que, mientras proliferan los manuales de autoayuda y las recetas del éxito, las cifras de ansiedad, depresión y malestar psicológico aumenten a niveles alarmantes. Parece que la solución ofrecida es cargar aún más peso en los hombros de quienes ya soportan demasiado.


¿Qué implica esto? Que en lugar de señalar las raíces colectivas de nuestros problemas –como la precariedad, la desconexión comunitaria o la falta de acceso a recursos básicos–, se nos empuja a mirar hacia dentro, a corregirnos, a ser más "eficientes". Este discurso no solo enferma, sino que también perpetúa una idea profundamente injusta: que si no lo logras, la culpa es exclusivamente tuya.


Estaría bien reflexionar sobre cómo consumimos estos mensajes y qué impacto tienen en nuestra salud mental y nuestra percepción de la realidad. La solución no está en sumar listas de hábitos, sino en transformar las condiciones que nos rodean para que el bienestar deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho compartido.



 
 
 

コメント


bottom of page